Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del mundo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo real es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema orgánico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la boca resultara realmente perjudicial. En situaciones diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Por otra parte, al hablar, la cavidad bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en niveles óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua simple.
Para los cantantes profesionales, se propone consumir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de 2 litros cotidianos. También es fundamental eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico contribuye a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿qué razón es tan fundamental la ventilación bucal en el canto? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la ventilación nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y veloz, eliminando cortes en la constancia de mas info la voz. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado alcanza la aptitud de manejar este procedimiento para reducir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que permita darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando mantener estable el físico equilibrado, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las caja torácica de forma excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la disciplina varía según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre ocurre una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr manejar este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el proceso de cantar.
Para robustecer la tolerancia y optimizar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar una menor cantidad de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.